

"Creo que mi libro del año 2.009 debe ser Fortunata y Jacinta. Más que nada porque lo cogí con mucha prevención, no había leído nunca a Galdós y lo afronté con muchísimo respeto, más bien miedo. Y descubrí una escritura ágil, un gran retrato de ambientes y personajes y una historia que más allá del folletín que en sí es la trama me enganchó y fascinó.
Claro que ha tenido que pelear duramente por el título como mi querido Dickens y su Casa Desolada, fantástica obra, y con Wilkie Collins y Elizabeth Gaskell, a los que también leía por vez primera, pero hacia ellos me lancé de cabeza y con los brazos abiertos…dichosos prejuicios
A lo largo de la novela vemos a la extravagante pareja confundidos entre hippies, mariachis o pastores, que huirá por una España surrealista, a veces incluso grotesca e intemporal, poblada de personajes absurdos: una hormiguita que habita en su despacho; dos familias que viven aisladas del resto, atrapadas en una guerra interminable; un músico enamorado que persigue “su” melodía perdida; un adivino que sólo sabe ver el pasado; Rosita, una compañera indescriptible…
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividadesasociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticasauspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
En la vida foril parece que todo se magnifica, como dicen que pasa en el Gran Hermano.
Tras ciertas controversias moderacionales cuyo contenido, por supuesto, es Top Secret, siento que sigo teniendo esos ratos tontos en los que un malentendido, una “ofensa” , una chorrada puesta en mal sitio o un cuestionamiento a destiempo te tocan la fibra sensible y te hacen responder como si eso fuera el dramón del siglo.
Me sorprendí a mi misma usando palabras grandilocuentes, culebroneras, pero es que el ambiente parecía pedirlo.
¿Qué tiene el foro que tanto nos toca? ¿Por qué a veces pierdo la perspectiva, como si toda mi vida estuviera encajada junto a la pantalla de ordenador?
Lo mejor: el consejo de quedarse siempre con lo bueno. En las personas , las situaciones y las cosas, mejor diseccionar para quedarse con lo bueno , que , si miramos con cuidado, puede ser más de lo que parece.